
PROYECTO
PEDAGÓGICO IX
Viviana Marìa Correa Villa
Claudia Marcela Suàrez Ortega
Erika Natalia Valencia Correa
Isabel Cristina Vèlez Restrepo
Actividad No. 2
Fecha: 25-29 de Agosto
Tipo de Actividad: Observar a manera de carrusel diferentes tipos de texto, e identificar a qué tipo de texto narrativo pertenece cada uno.
Objetivo: Identificar la estructura y diferencias de los tipos de textos.
Descripción:
Para la actividad del día de hoy el aula de clase brindó un espacio para la identificación y clasificación de los textos narrativos, se utilizó como estrategia metodológica el carrusel, el cual ,constaba de que cada estudiante tendría un texto, ya fuera cuento o fábula y lo observaría para luego según sus características y especificaciones describirlo frente a sus compañeros y profesora, con el fin de que el grupo aprendiera e identificara la estructura de cada uno de los textos expuestos. Frente a esta actividad los estudiantes en su mayoría se mostraron muy dispuestos, ansiosos por conocer los textos, leerlos y exponerlos, pero otros decían no querer participar de la exposición por temor a las críticas de los compañeros, se presentaron algunas dudas frente a la lectura de los tipos de texto como: “profe y entonces como hago para saber si lo que estoy leyendo es fábula o cuento, ya que, a mí se me parecen mucho” a la hora de presentar la exposición del cuento o fábula, también los estudiantes presentaban comentarios que hacían relación a: “profe este cuento esta muy chévere, además porque se parece mucho a la historia que quiero para mi vida” “aaa profe que vacana esa fábula con todos esos animales, esque a mi me gustan mucho los leones y los ratones son muy tiernos”. En si la actividad presento un gran aporte para el desarrollo de los estudiantes desde su parte personal y académica.
Experiencia:
Se puede resaltar el deseo de aprender en los estudiantes ya que en ellos surgen interrogantes y cuestionamientos que permitieron apropiarse de los aprendizajes brindados en el desarrollo de las actividades propuestas, así como la participación y agrado por lo que hacían.
Conclusión:
Frente a esta actividad se podría resaltar la importancia que tiene un texto para el desarrollo de las habilidades de comprensión y mejoramiento de lectura y escritura, esto en la medida en que se atienden las necesidades académicas de los niños y la posibilidad de expresión dadas las condiciones de expresión y compartir ideas y conceptos vistos en clase.
Si permitimos expresar, permitimos crear.
Actividad No. 3
Fecha: 1-5 de Septiembre
Tipo de Actividad:
- Explicación de lo que es el cuento y la fabula.
- Lectura de cuento y fabula en voz alta.
- Aplicación de las estrategias de lectura antes, durante y después.
- Producción de los estudiantes, establecer la diferencia entre cuento y fabula
Objetivo: Fortalecer la lectura de cuentos y fabulas
Descripción:
Para este día comenzamos con una explicación sencilla y en forma magistral acerca de lo que es un cuento y la fábula, para que los estudiantes tengan la oportunidad de analizar y deducir las principales diferencias de ambos y ejemplificar la situación realizamos la lectura colectiva de una fábula de Esopo llamada “la liebre y la tortuga”, luego leímos el cuento “pinocho el astuto” de Gianni Rodary. mientras los niños y niñas leían, la maestra interrumpía para aplicar las estrategias de lectura, la anticipación, la predicción, y la inferencia, una vez terminada la lectura se les pidió a los alumnos que voluntariamente crearan una variación en el final, se pudo notar en todos los sitios de práctica que a los estudiantes les da pena participar en una actividad como esta, por miedo a que su imaginación sea criticada o sencillamente a equivocasen, a pesar de esto los pocos que participaron lo hicieron muy bien sus ideas llenas de magia y fantasía, para evaluar el nivel de comprensión de nuestros niños y niñas los pusimos a crear, un cuento y una fabula con los elementos trabajados anteriormente, pidiéndoseles que tuvieran muy en cuenta las diferencias para que estas se vieran reflejadas claramente en los escritos .
Experiencia:
Como docentes pudimos constatar que los estudiantes aprenden más fácil este tema de forma auditiva y visual, teóricamente hizo falta conocer más bibliografía a cerca de las fábulas, ya que, algunos estudiantes así lo requerían.
Conclusión:
En esta oportunidad pudimos notar lo importante que es para los estudiantes el hecho de poder comparar y como a través de este suceso se aprende fácilmente, igualmente comprobamos que no es fácil para los estudiantes participar y se complica más cuando se le tiene miedo a la burla y al error.
Comparando les queda más claro
Fecha: 8-12 de Septiembre
Tipo de Actividad:
Lectura en vos alta del cuento y la fábula, Paralelo entre el cuento y la fábula, estructura del texto narrativo: el inicio el nudo y el desenlace.
Escenificación de cuentos y fábulas.
Objetivo: Clasificar cuentos y fábulas.
Descripción:
La clase dio inicio con actividades complementarias a las que ya se venían trabajando, para comenzar los niños en compañía de su profesora realizaron la lectura de cuentos y fabulas en voz alta, recordando a su vez que era la fábula y el cuento, en fin, la profesora a continuación paso a explicar a los estudiantes lo que es un paralelo de manera simple que les permitiera encontrar igualdad y diferencia entre ambos tipos de texto, a lo cual los niños respondieron de manera positiva pues era algo nuevo para trabajar en algunos y en otros más agradable por que les resultaba divertido.
Luego se hizo el ejercicio de encontrar en cada lectura realizada el inicio, el nudo y el desenlace, y para animar un poco el ejercicio de lectura los estudiantes escenificaron de manera corta el cuento o fábula que preferían. Luego para finalizar los niños se hicieron en mesa redonda y compartieron entre si su paralelo y la estructura de las diferentes lecturas planteadas en clase.
Experiencia:
En general todas pudimos observar que en los grados más pequeños el asunto del paralelo era algo nuevo, innovador y de gran ayuda para comprender a cabalidad el asunto de escribir igualdades y diferencias entre las fábulas y los cuentos, los estudiantes se mostraron con ánimos y deseos de leer para continuar haciendo el ejercicio.
Conclusión:
Es importante realizar ejercicios que contribuyan a apoyar más el aprendizaje de un tema tan importante como lo es la narración ya que es un asunto de suma importancia para el proceso de lectura y escritura, como para la promoción de la lectura en sí misma.
Innovar con algo nuevo los hace aprender y experimentar…
Actividad No. 5
Fecha: 15-19 de Septiembre
- Transformación del vestuario y de los personajes del cuento.
Objetivo: Transformar cuentos y fábulas.
Descripción:
Se inicio la actividad con la lectura de un cuento de la literatura infantil llamado la “selva loca”, luego se les pidió a los niños que formaran tres grupos, a cada uno de estos se les entrego por escrito una parte del cuento, ya fuera el inicio, el nudo o el desenlace, con el fin de que en equipo trasformarán las diferentes partes, cada grupo lo hizo muy bien utilizando una buena dosis de creatividad e imaginación, al final la profesora junto las partes y leyó la historia en su totalidad todos se rieron muchísimo incluso pablo dijo:” ya este cuento no se llama la selva loca, sino la loca historia”, posteriormente la docente explico la otra parte de la actividad, la cual consistía en cada niño y niña debía dibujar su personaje favorito y con sus palabras escribir y modificar la historia, utilizando este personaje como el antagonista del cuento, al final de esta actividad voluntariamente algunos niños leyeron sus creaciones, todos demostraron interés y motivación, además se expresaron espontáneamente y se paso una tarde divertida.
Experiencia:
Las docentes vivimos en los centros de practica casi que las mismas experiencias, todas llegamos a reconocer lo importante que es la lúdica en la educación y lo bueno que se trabaja partiendo del gusto y de los intereses de los estudiantes.
Conclusión:
En esta oportunidad pudimos constatar que el trabajo en grupos es muy valioso en la medida en que facilita el dialogo y el debate entre los estudiantes y los lleva a construir valores para la vida y la sana convivencia, además de lo divertido que es para ellos las actividades en que se les invita a proponer y a crear cosas nuevas, comprobando igualmente que se les hace más sencillo modificar y crear a partir de algo ya establecido, que crear sin un punto de partida, sin un norte.
Las actividades lúdicas los divierten y los llevan a aprender
Fecha: 22 al 26 de Septiembre
Tipo de Actividad:
- Concepto de la historieta.
- Ejemplificación de la historieta.
- Textos - historietas.
- Reconocimiento de la historieta.
- Lectura en voz alta de la historieta.
Objetivo: Identificar la historieta.
Descripción:
Se inicio la actividad por parte de la docente, la cual explicó a los estudiantes que era y como se caracterizaba una historieta, los estudiantes aunque atentos hicieron cara como de conocer el tema, la docente entrego a cada niño la misma historieta, todos leyeron en vos alta la misma, luego se llamaron al tablero dos voluntarios para que dramatizaran la historieta antes leída, fue una experiencia muy graciosa para todos, posteriormente los estudiantes definían con sus propias palabras lo que era una historieta y esto debían consignarlo en sus cuadernos, tres pequeños manifestaron que querían compartir lo escrito y así lo hicieron, la maestra pidió a sus estudiantes que formaran grupos de tres personas. A cada equipo le entrego papel, colores y marcadores, pidiéndoles que se organizaran y crearan sus propias historietas empleando mucha imaginación y creatividad. Los resultados fueron socializados y por ultimo evaluamos colectivamente la actividad, todos los niños y niñas coincidieron en que les gusto mucho, pero algunos manifestaron que no fue fácil inventar y crear y menos ponerse de acuerdo.
Experiencia:
A veces como docentes se piensa que lo fundamental son las nociones, los conceptos, la teoría, pero en esta oportunidad nos pudimos dar cuenta de que esto a veces sobra, que lo fundamental es la experiencia con el conocimiento ya que esta le permite a los estudiantes deducir y concluir los conceptos pero de una manera mas significativa.
Conclusión:
Esta actividad nos permitió constatar lo positivo que es para los estudiantes no solo hablarles, sino también mostrarles, ya que se les da a los mismos, la oportunidad de aprender por medio del uso de los tres estilos de aprendizaje
(Visual, auditivo y quinestesico).
Cuando se les permite visualizar, escuchar y tocar, la experiencia se vuelve para ellos más significativa.
Actividad No. 7
Fecha: 29 de septiembre al 3 de octubre
Tipo de Actividad:
· Como construir la historieta (Pasos).
· Construcción de una minihistorieta.
Objetivo: Construir historietas.
Descripción:
Se dio inicio a la actividad, recordando a los alumnos el concepto de “historieta”, para poder continuar con la construcción individual de las historietas.
Los estudiantes de cada centro de práctica, salieron fuera del salón dirigidos por la maestra a los alrededores con el objetivo de que cada uno tomará como experiencia la naturaleza para construir la historieta.
Los alumnos, se observaron motivados y dispuestos en el momento de realizar su trabajo de clase.
Hubo comentarios como: profe, “que rico salir con más frecuencia, para poder escribir más rico y así pensar más fácil”. Cuando salimos del salón nos sentimos más descansados, esas sillas tallan, por eso es que nos movemos tanto y nos llaman la atención”.
La maestra, dio la instrucción para que los niños se ubicaran en cualquier parte de la plaza natural, los alumnos dispuestos corrieron para escoger los lugares más acogedores y convenientes para pensar fantásticamente en la historieta. Ellos preguntaban: “profe, será que puedo escoger a los Simpson, a los fantásticos, los cuentos infantiles, y los juegos de internet-juegos diarios para poder hacer mi historieta?; la profesora les responde que si y ellos entusiasmados inician su trabajo. Tomaron las hojas iris, sus colores marcadores, mirellas y demás objetos para adornar a todo color su trabajo creativo.
La profesora empezó a monitorear el trabajo y observó que los alumnos entre sí compartían sus ideas para tomar ejemplos de los otros.
Finalmente las historietas se socializarán a manera de exposición, se escogieron lo mejores para exponerlos en el mural narrativo, que se mostrará en las bibliotecas de cada centro de práctica.
Experiencia:
Es importante que los alumnos trabajen fuera del aula, de esta manera, los alumnos se dan el espacio para despejar su mente y concentrarse en las actividades académicas.
Según Lev. Vigotsky, los alumnos aprenden a través de su entorno social, realizando relaciones personales que le permiten aprender del otro.
Conclusión:
La actividad permitió que los educandos, compartieran en equipo con sus compañeros. Emplearon la escucha y la observación para poder ser parte del trabajo que hicieron los demás miembros de su grupo.
Compartir en equipo fuera del aula, permite que los alumnos desarrollen mas su imaginación.
Actividad No. 8
Fecha: 20 al 24 de octubre
Tipo de Actividad: trabajo en grupo. Este espacio fue asignado para conocer cada uno de las producciones textuales realizadas por los alumnos.
Objetivo: reconocer dentro de Las actividades las producciones textuales de los alumnos, la creatividad e imaginación narrativa.
Descripción
Para el día de hoy los niños tenían como compromiso traer tijeras, colbòn, revistas, pliegos de papel, entre otros materiales con el fin de construir el mural narrativo del aula en el cual se pegaron todas las producciones textuales de los alumnos. Para iniciar con esta actividad los educandos se dividieron en grupos de trabajo donde cada uno se encargaba de aportar con la decoración, algunos buscaban y recortaban imágenes de las revista alusivas a la escritura y lectura, otros recortaron las letras que componen el nombre del mural (el mural narrativo), entre otras tareas de decoración. Después de terminar el mural los niños lo pegaron en un lugar muy visible del aula para admirar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo. Terminada esta última parte cada niño leía a sus compañeros su narración y realizaba un comentario significativo de su experiencia de escritor.
Experiencia:
Ver a los alumnos trabajando en equipo fue una experiencia llena de satisfacción. Cada vez que los observaba en sus tareas los comparaba con las hormigas, aquellos pequeños insectos que siendo tan pequeñas hacen grandiosos trabajos gracias al esfuerzo de cada una y al compromiso que tiene con las demás y con el trabajo en equipo. Cuando los alumnos comentaban sus experiencias significativas frente al trabajo realizado sobre la narración se veían unas caritas llenas de orgullo por ser los creadores de tan fantásticas historias.
Conclusión:
Durante esta actividad pude concluir 3 puntos claves que siempre serán la pócima mágica para que la clase sea un espacio lleno de diversión y de aprendizaje. El primero hace referencia al trabajo en equipo donde cada alumno demuestra sus habilidades, las cuales hacen que un trabajo por pequeño que sea se convierta en un gran logro. El segundo resalta la magia que habita la mente de los niños, la cual se nutre con la lectura y crece con la escritura. Y el último punto es una reflexión acerca de del papel del maestro en las actividades asignadas a los educandos el cual debe promover espacios lúdicos con el fin de hacer de la lecto-escritura un ejercicio de color, encanto e imaginación.
Emprender el camino del aprendizaje, significa, soñar y construir para mi futuro…